12 tipos de lenguajes y sus caracteristicas
Es motivo de estudio de lingüistas y psicólogos, porque conocer las herramientas que tiene el lenguaje sirve para facilitar la comunicación y la expresión de nuestras ideas.
El lenguaje está implícito en todo lo que hacemos a diario, cuando interactuamos con otras personas e incluso está presente en la relación que mantenemos con nosotros mismos.
Existen 12 tipos de lenguaje y conocerlos es una herramienta poderosa para mejorar cualquier proceso comunicativo, tener las relaciones interpersonales más exitosas, expresar nuestros pensamientos, ideas, emociones y sentimientos de una forma mucho más consciente.
Camino del conocimiento

Raquel Lowolace
Profesora en la Universidad de Ginebra
Mi nombre es Raquel Lowolace soy profesora en la Universidad de Ginebra , oriunda de Suiza y en mis tiempos libres estudio este increíble idioma.
Hice este blog como parte de un ejercicio de aprendizaje, espero que les sea útil y ante cualquier duda o pregunta pueden contactarme desde el formulario de contacto que está en la parte inferior de esta web.
Raquel Lowolace
Transformaciones reales: escuchamos a nuestros usuarios
Tipos de lenguaje
Los 12 tipos de lenguaje que existen están clasificados en dos grupos principales: el primer grupo está catalogado según la naturalidad, mientras que el segundo grupo según el contexto.
Independientemente de la clasificación del lenguaje, debemos saber que, de una u otra forma, todos son parte de la comunicación diaria entre las personas y, a veces sin saberlo, hacemos uso de los diferentes tipos de lenguaje de forma inconsciente.
De forma que, tener claro sobre cuándo y cómo utilizamos el lenguaje nos llevará a tener relaciones sociales más eficientes, nos abrirá o cerrará puertas dependiendo del uso que le demos. A través del lenguaje podremos expresar quiénes somos y todo cuanto necesitamos.
Lenguaje natural
El lenguaje natural se define como el que hablamos naturalmente, independientemente de la lengua. Es ese que nace con cada persona y que se desarrolla a medida que pasan los años. El lenguaje natural es aquel que aprendemos desde que comenzamos a decir nuestras primeras palabras para poder comunicarnos.
Es el lenguaje que utilizamos en la cotidianidad, y cuya única intención es posibilitar nuestras comunicaciones interpersonales. Cuando se habla de lenguaje natural, se incluye tanto el oral como el escrito, siempre y cuando se use de una manera informal. Es precisamente la naturalidad lo que lo diferencia de otros tipos de lenguaje como el técnico.
De modo que el lenguaje natural es todo acto de comunicación que se emplea inconscientemente desde el código aprendido durante la infancia y asimilado durante el desarrollo personal, en el que lógicamente interviene tanto el entorno como la cultura a la cual se pertenece.
Lenguaje artificial
El lenguaje artificial se define como aquel creado para una finalidad específica. Por lo general, es un lenguaje que expresa tecnicismos incluso e incluso puede ser un lenguaje con tendencia hacia la ambivalencia.
Su forma de expresión es totalmente diferente al lenguaje natural porque lo que intenta es transmitir un mensaje técnico dirigido a un cierto grupo de personas.
Una de las mayores diferencias entre el lenguaje natural y el lenguaje artificial es que el primero es absolutamente espontáneo, mientras que el segundo es planificado, en ocasiones lleno de muchos aspectos técnicos.
Un ejemplo claro de lo que es un lenguaje artificial es el lenguaje informático, pero también dentro de esta categoría podemos mencionar los lenguajes: poético, literario, artístico, emocional, jurídico, médico, entre otros.
Lenguaje literario
El lenguaje literario es el que se usa en los libros. Es un lenguaje culto que se caracteriza por su formalidad en sí. Es muy fácil de determinar porque, como su nombre indica, se usa en el plano de la literatura. Por supuesto, este tipo de lenguaje será siempre de forma escrita.
Otras de las principales características que tiene este tipo de lenguaje es que es un creador de belleza y de expresiones lingüísticas bien particulares. Nunca utilizará formas vulgares, ni siquiera a la hora de describir al personaje de un libro, ya que esto podría tener repercusión en el texto, aparte de que usa la construcción de tramas literarias complicadas.
Lenguaje científico y técnico
El lenguaje científico y técnico son expresiones dirigidas a diferentes grupos sociales y profesionales. Es decir, sontipos de jergas que usan entre sí un lenguaje para entenderse, son fáciles de determinar porque varía mucho de lo que conocemos como lengua estándar o lenguaje natural.
Un lenguaje científico tiene una finalidad bien definida: transmitir conocimientos. Mientras que, un lenguaje técnico está construido de palabras propias, es el lenguaje que permiten entender los conceptos para aplicarlos de forma práctica.
Lenguaje formal
El lenguaje formal es aquel que se caracteriza por tener cierta solemnidad en lo que se está realizando, por ejemplo aquel que se utiliza para fines laborales o académicos. En este tipo de lenguaje la mayoría del tiempo se utiliza los pronombres de la tercera persona: usted, ustedes o “su”.
Por lo general, las personas lo utilizan en ambientes donde se supone que tiene mayor importancia el acto en sí y no las personas involucradas. Este tipo de lenguaje es impersonal en casi todas sus formas y no usa ni coloquialismos ni contracciones.
Lenguaje verbal
El lenguaje verbal se caracteriza por el uso de la palabra. Es el que todas las personas usamos en la cotidianidad, entendiendo que no solo se trata de la expresión que sale de nuestra boca sino también aquel verbo que utilizamos para escribir. Dentro de este lenguaje no solo entran las palabras, sino que también entran los gritos, las expresiones sentimentales y siglas, entre otros.
Lenguaje oral
El lenguaje oral es el lenguaje hablado. Es la combinación de sonidos con la que las personas expresan sus pensamientos. Aquí podemos decir que una palabra puede ser un solo sonido o varios sonidos al mismo tiempo. Lógicamente, para que sea un lenguaje, esos sonidos deben tener coherencia expresiva y los sonidos deben estar agrupados de manera correcta.
Lenguaje escrito
El lenguaje escrito es aquel que representa gráficamente las expresiones orales. Dicho de una forma más sencilla, es la equivalencia gráfica del lenguaje hablado. Un ejemplo claro son las novelas, en las que predomina la descripción de los pensamientos de los personajes narrados y creados por el autor.
Lenguaje icónico
El lenguaje icónico es una de las formas de comunicación en la que no se utilizan las palabras, es un lenguaje no verbal. Su característica principal es que transmite mensajes a través de símbolos, signos e imágenes y la combinación de ellos.
Los símbolos son en sí un vocabulario y la forma en la que se combinan es su gramática. Este tipo de lenguaje debe su origen en lo que el mundo conoce como jeroglíficos, incluidos las pinturas y los dibujos.
Siempre este tipo de lenguaje se expresará a través de un medio físico por el cual se puedan transmitir las ideas. Un ejemplo de este tipo de lenguaje son las señales de tráfico. El lenguaje icónico tiene la particularidad de ser universal porque hay simbologías que podemos entender independientemente del lugar donde estemos.
Lenguaje kinestésico
El lenguaje kinestésico es el tipo de lenguaje que se expresa a través de los gestos y la expresión corporal.
Los movimientos corporales están considerados uno de los lenguajes más amplios y complejos del ser humano. De hecho, muchos estudios del lenguaje han determinado que las personas muchas veces expresan más sus pensamientos y sentimientos a través del cuerpo que mediante el uso de las palabras.
La manera en la que caminamos, el movimiento de las manos, de los ojos, de la boca, la respiración que hacemos cuando nos encontramos en medio de una conversación, inclusive, el olor de nuestro cuerpo tiene relación con el lenguaje kinestésico.
Este tipo de lenguaje encierra toda aquella información (consciente e inconsciente) que comunicamos por medio de nuestros movimientos voluntarios e involuntarios.
Se cree que cuando las personas hablan entre ellas apenas el 35? la información que realmente se transmite es verbal, mientras que el 65% son los gestos. Por ejemplo, cuando una persona se cruza de brazos es para indicar su incomodidad ante lo que está escuchando.
Lenguaje Facial
El lenguaje facial es un tipo de lenguaje no verbal el que concretamente, tienen que ver los músculos de la cara que son más sensibles a la expresión de nuestros pensamientos.
Indudablemente, cuando una persona conversa con otra y en su cerebro se desencadena un pensamiento de asombro o de gracia, el lenguaje facial sale a relucir, bien a través de los ojos o bien por medio de una sonrisa.
En el cerebro humano existen zonas específicas que detectan las expresiones de la cara y son capaces de darle significado, de forma que cada uno de nuestros pensamientos y sentimientos se puede manifestar a través del lenguaje facial.
Lenguaje Social
El lenguaje social se puede definir como aquel lenguaje que utilizamos para llegar más rápido a las otras personas. Su principal característica es emitir una información que llegue al exterior, más bien, al entorno inmediato de la persona que está construyendo el mensaje.
La finalidad de este tipo de lenguaje es poder establecer una relación con otras personas para lo cual se pueden utilizar varios tipos de lenguaje como el natural, artificial, verbal, no verbal, el oral, escrito, visual y sonoro. Al final, todos estos lenguajes son formas de comunicarnos.