Para entender lo que es el lenguaje literario debemos aclarar que el lenguaje en sí mismo tiene como propósito establecer la comunicación entre dos partes y, para que sea definido como tal, debe obedecer a ciertas estructuras, códigos y principios que funcionan en un contexto determinado.
También debemos entender que este es dinámico, que ha evolucionado junto con la humanidad y tiene diversas maneras de manifestarse, una de ellas es la forma literaria.
Definición del lenguaje literario
Podemos decir que es aquel que se utiliza en obras artísticas escritas, mejor conocidas como textos literarios. En líneas generales parte del habla cotidiana, pero se sujeta a reglas distintas, ya que en este caso se valora más el “cómo se dice” que lo que realmente se dice.
Aparece claramente en la poesía, la dramaturgia, la narrativa, incluso en la oratoria y se diferencia del que se usa cotidianamente en lo siguiente:
- Lenguaje cotidiano: privilegia la economía, o sea, decir más con menos palabras. Valora la claridad del mensaje.
- Lenguaje literario: privilegia la belleza artística de lo que se dice sin importar cuántas palabras se usen.
Una nota para avisar que no se podrá llegar a la hora de la comida es muy distinta al discurso que se escribe para ser pronunciado en la apertura de una galería.
Aunque ambas cosas se escriben en un mismo idioma y ambas comunican una idea, su estructura es completamente distinta. En el segundo caso se emplean elementos de valor filosófico y estético que van mucho más allá de lo meramente comunicativo.
Tipos
Encontramos dos grandes vertientes en este tipo de comunicación: la prosa y el verso.
La prosa presenta las ideas en una secuencia que tiene sentido, como los relatos, novelas, discursos y la dramaturgia.
En cambio, el verso está sujeto a normas como la métrica, sonoridad, cadencia, rima y otras reglas que le dan énfasis a la musicalidad de las palabras.
Elementos típicos del lenguaje literario
Aunque este tipo de escritura concede muchas libertades para la expresión de las ideas, hay normas que la limitan y controlan de modo que conserve su esencia. Existen elementos que nos ayudan a identificar cuándo estamos en presencia de un texto literario.
- El más reconocible de ellos es el uso de figuras retóricas que embellecen y enriquecen el texto.
- Cultismos, palabras antiguas y poco frecuentes.
- Hay una gran tendencia a la connotación (el sentido figurado de las palabras), por encima de la denotación (lo que realmente quieren decir las palabras).
- Quebranta algunas normas del lenguaje cotidiano.
- La subjetividad y la ficción se manifiestan constantemente.
La figura retórica como elemento fundamental
Como ya hemos dicho, la retórica es elemental en la literatura. Entenderla, saber en qué consiste y cómo funciona, nos permite tener un acercamiento más consciente a cualquier escrito literario.
Es una técnica de manipulación de la expresión escrita que permite darle mayor belleza, énfasis y carga emocional con el objetivo de sorprender, conmover o persuadir al lector. Podría decirse que con la retórica se busca llegar hasta el alma misma de quien lee.
Las figuras más comunes son:
- La metáfora: Se usa para hacer una analogía entre dos elementos, ya sea para señalar cosas comunes o para hacer una alusión directa.
- Personificación o prosopopeya: Se le confieren atribuciones humanas a objetos inanimados, animales y plantas.
- Hipérbole: Magnifica o disminuye de manera exagerada un hecho, característica o cosa.
- Epíteto: Se usan adjetivos para atribuirle cualidades específicas a un sustantivo.
Hay muchas más figuras retóricas que enriquecen de todas las formas posibles las obras literarias.
El género literario
No debemos confundir lenguaje con género literario. El primero está presente en el segundo, y el segundo se refiere a las categorías en las que se divide la literatura, es decir: la narrativa, la poesía, el ensayo y la dramaturgia.
En cada una de ellas está presente el lenguaje literario con sus matices y expresiones que exploran todas las posibilidades, incluso hasta más allá de sus límites.
Literalidad y literariedad
La expresión literaria es una combinación de literalidad y literariedad. Lo primero se refiere al significado primario de las palabras, tal y como aparecen en el diccionario. En cambio, la literariedad se refiere a un significado codificado que puede ser descifrado por el contexto.
Tanto una como la otra se entrelazan para dar como resultado un texto rico, lleno de matices y giros que afectan las emociones del lector.
Ejemplo: Ella está ciega…
- Significado literal: Ella es invidente.
- Significado literario: a) Ella está tan (furiosa – enamorada – confiada – parcializada) que se niega a reconocer la realidad.
b) Ella ignora lo que está pasando.