TIPOS DE LENGUAJE

Raquel Lowolace

Lenguaje natural Caracteristicas principales del lenguaje
Por
Lenguaje natural – un lenguaje que permite a las computadoras interpretar el lenguaje humano y proporcionar respuestas precisas. Sus principales características incluyen la capacidad de comprender el lenguaje escrito y hablado, identificar patrones de lenguaje y responder a preguntas complejas con respuestas precisas.

Tabla de contenidos

El lenguaje en sí mismo puede definirse como un grupo de oraciones, formadas por la combinación de palabras en el diccionario. Para que este adquiera sentido, es necesario que dichas uniones respeten la estructura de sintaxis y cuenten con semántica.

Tiene la función de comunicarnos con otros seres humanos y ayudarnos a expresar nuestras opiniones, ideas y pensamientos, de una manera efectiva, mediante la emisión de vocablos hablados o signos escritos, por lo que podemos dividirlo en 2 tipos: el lenguaje natural (idiomas) y el lenguaje formal (matemático)

En esta ocasión, dedicaremos el presente artículo a desarrollar los puntos más importantes sobre el lenguaje natural.

¿Qué es el lenguaje natural?

Brevemente, el lenguaje natural puede definirse como el modo cotidiano que utilizamos para comunicarnos con las demás personas. Es la clase de “código” que nos concede la habilidad de nombrar tópicos actuales y analizarlos.

Su creación fue promovida por la experiencia humana y sirve tanto para razonar situaciones pequeñas como de gran complejidad. De ahí que sea abundante en componentes semánticos para que su alto nivel de expresividad sirva como una maravillosa herramienta intelectual.

Por su parte, la sintaxis del lenguaje natural puede ser convenientemente ajustada por un lenguaje de tipo formal, tan popular en las áreas de matemática e informática. De igual manera, la polisemántica tiene una notoria participación en el uso del lenguaje natural. Es decir, que las palabras empleadas tengan frecuentemente más de un significado.

¿Cómo funciona el lenguaje?

Sin importar su tipo, la finalidad del lenguaje reside en la comunicación, es por ello que requiere de 3 elementos básicos: emisor, receptor y canal.

En idiomas como el español o el inglés, por ejemplo, se tiene al emisor como el agente encargado de enviar el mensaje, al receptor como la parte que lo recibe e interpreta y el canal, que corresponde a la forma de expresión. A diferencia del lenguaje de programación, donde el emisor casi siempre es una persona que plasma el código numérico, una máquina lo recibe y el canal es la escritura.

Ya repasados sus componentes, pasamos a desglosar el mensaje en sí, la razón principal para que ocurra el acto de comunicación. Durante esta acción, es posible transmitir múltiples mensajes con distintos atributos, de la siguiente manera:

Si decimos, “quiero comer”, estamos anunciando el deseo de ingerir comida, con la particularidad de señalar que es el emisor (yo) quien posee la necesidad. Mientras que, si se dijera:“quiero comer una hamburguesa con queso”, aunque sigue notificándose el mismo mensaje, pues no cambia el deseo ni el verbo, “una hamburguesa con queso”, es el atributo que le aporta especificidad pero no altera el núcleo. Diferente fuera el caso si, la oración fuera “quiero comer y dormir”, ahí se estaría comunicando un doble mensaje, ambos independientes uno del otro, el  “querer comer” y el  “querer dormir”.

Asimismo, para entender cómo funciona el lenguaje natural, es imprescindible conocer la semántica, término que se emplea para referirse al estudio del sentido o significado de las palabras, dado que de esto depende gran parte del éxito del recibimiento del mensaje.

Características del lenguaje natural

Según el estadounidense Charles Hockett, experto en lingüística, existen 15 pautas que definen las lenguas naturales. No obstante, a continuación, mencionaremos las más resaltantes:

  • El lenguaje humano se basa en la comunicación vocal-auditiva y escrita-visual.
  • El habla es una función especializada, ejecutada por órganos que además de cumplir tareas fisiológicas, intervienen en ella.
  • La transmisión efectuada puede ser recibida por otra persona que no sea el receptor directo, debido a su expansión en distintas direcciones.
  • El mensaje hablado es efímero, por lo que no se mantiene en el tiempo.
  • En condiciones de normalidad, los roles de emisor y receptor se intercambian fácilmente.
  • El proceso de retroalimentación automática por parte de quien da el mensaje favorece la corrección del habla.
  • Es completamente arbitrario, ya que dependiendo del idioma, la combinación de fonemas tendrán determinado significado o simplemente no lo tendrán.
  • El mensaje difundido puede contener información falsa a propósito.
  • Gracias a la transmisión cultural, el lenguaje natural sigue en uso, acoplándose cada vez a los cambios temporales.
  • Es productivo, puesto que la gramática permite formar oraciones inéditas con sentido.
  • Tiene la propiedad metalingüística de poder referirse a la palabra como tal y no a lo que hace referencia.

QUIZÁS TAMBIÉN
TE PUEDAN INTERESAR