Los seres humanos nos caracterizamos por el uso del lenguaje verbal. Sin su presencia, la raza humana jamás hubiese podido alcanzar el nivel de desarrollo al que ha llegado, puesto que la transmisión del conocimiento sólo ha sido posible por medio del lenguaje oral en un primer momento y después a través de escritos.
Aunque pueda parecer algo natural y esencial de la vida cotidiana, hablar o escribir representan nuestra participación de una cultura altamente desarrollada que ha sido capaz de transformar el mundo y en el que la palabra tiene un enorme valor, incluso hoy cuando la imagen ha ganado mayor protagonismo.
¿Qué es el lenguaje verbal?
El lenguaje verbal es una forma de comunicación utilizada por los seres humanos para comunicarse entre sí y que se centra en el uso de la palabra. Dicho de otro modo, es el uso de variados y complejos sistemas de signos para poder transmitir conceptos y sentimientos de una manera más funcional.
Existen tantos sistemas de signos como lenguas. Es decir, cada lengua es un código con sus propias reglas internas y convenciones que responden a un grupo determinado. A su vez, la lengua se concreta en el habla y es ahí en donde esta se materializa y puede manifestar las variaciones propias de cada región y época.
El lenguaje verbal es una capacidad abstracta, porque se genera en el plano mental y, según algunos, innata y, según otros, adquirida a través de la interacción social desde el nacimiento.
Elementos del lenguaje verbal
Para poder llevarse a cabo, todo acto comunicativo, ya sea verbal o no, debe contar con la participación de una serie de elementos. Si faltase alguno de estos quedaría interrumpido el proceso. Estos son:
- Emisor: Quien envía el mensaje, puede hacerlo de forma escrita u oral.
- Receptor: Es quien recibe e interpreta el mensaje.
- Mensaje: Es la información o conceptos que se transmiten.
- Código: Es el sistema de signos a través del cual se construye el mensaje.
- Canal: Es la vía a través de la que viaja el mensaje. Pueden ser las ondas sonoras, en el caso de mensajes orales o medio impreso en el que está el mensaje escrito.
- Contexto: Es todo lo que rodea el acto comunicativo y por lo general lo determina.
Tipos de lenguaje verbal
El lenguaje verbal es profundamente rico y comprende todas las lenguas que existen en nuestro planeta, alrededor de 7.000, lo que indica la elevada capacidad del cerebro humano para la comunicación y la utilización de estos sistemas de signos tan complejos.
Oral
Se conoce como lenguaje verbal oral a la expresión que se produce por medio de la modulación de sonidos (fonemas), los cuales se organizan según las reglas internas del código o lengua que el hablante utilice para construir monemas (unidades mínimas de significado), palabras y conceptos.
Características
- Es inmediato, lo que quiere decir que por lo general se manifiesta en el exacto instante de la conversación o del acto comunicativo. Pero puede ser planificado o espontáneo.
- Se dice que es efímero. Es decir, que una vez que se pronuncia desaparece, a menos que sea haga una grabación.
- Esencialmente dialógico. Siempre exige la presencia de una o más personas que reciban el mensaje. Puede ser unidireccional como en el caso de una conferencia o multidireccional en el que intervienen varios hablantes.
- Suele revelar las circunstancias que determinan al hablante como es el caso de la nacionalidad, el género, la clase social o la edad.
- Por lo general, está acompañado de toda una gama de gestos faciales y lenguaje corporal.
Escrito
Es la materialización gráfica del sistema de signos que configura a una lengua. Para poder llevarse a cabo utiliza grafías o letras que se interrelacionan gracias a las reglas internas de dicha lengua.
Su producción suele ser más estricta y rígida que en la comunicación oral, ya que para transmitir de forma efectiva el mensaje debe procurar apegarse a las normas de la lengua. Cuando no se dominan dichas reglas se puede entorpecer la trasmisión del mensaje y así producir malas interpretaciones.
Características
- Es estructurado, es decir, requiere de una organización lógica para que pueda ser entendida por el receptor.
- No exige la presencia del receptor y el emisor en un mismo lugar o momento temporal.
- No es inmediato.
- Permanece en el tiempo.
- Debe contar con coherencia y cohesión.
- Puede ser unidireccional y bidireccional, el primer caso se produce con la lectura de un libro donde el receptor no interactúa con el autor y en el segundo caso puede ser una conversación a través de una red social.