¿Que es el Lenguaje científico? aqui lo explicamos, Las diferentes áreas de conocimiento científico y tecnológico se explican mediante terminologías y símbolos específicos, que si bien están en el mismo idioma del colectivo, no son ni de uso, ni de comprensión común.
Solamente los conocen quienes están entrenados o al menos iniciados en esa área. Por ejemplo, el lenguaje que usa un médico y el que emplea un contador público en sus áreas de trabajo difieren entre sí y es poco comprensible para el oyente común.
Esa terminología es la que conocemos como lenguaje científico y lenguaje técnico. Esta modalidad de expresión tiene características particulares que le permiten tener asidero y validez en la lengua oficial de cada país.
Lenguaje científico y técnico, ¿Cual es su Razón de ser?
La ciencia y la tecnología necesitan de un marco lingüístico lo suficientemente amplio como para poder explicar con claridad sus conceptos, objetos y métodos a través de los diferentes canales de comunicación.
Esto permite que profesionales y aprendices tengan uniformidad de criterio cuando se trata de dar y recibir información, incluso traducir a cualquier idioma sin el riesgo de caer en interpretaciones erroneas.
Por ejemplo, el término cirugía, en cualquier texto o discurso médico, no significa otra cosa que una intervención manual o instrumental para curar dolencias. Si lo traducimos al inglés, será surgery, en francés será chirurgie y en portugués cirurgia, y en cada uno de ellos el significado será el mismo y tendrá el mismo significado.
Características
Para que una palabra pueda ser considerada parte de la terminología de un área técnica o de conocimiento específica, debe cumplir con ciertas características básicas.
- Carácter monosémico: no hay cabida a la pluralidad de significados o a la ambigüedad, tal y como se ha explicado con el ejemplo del término cirugía.
- Unívoca: un significado para un significante y viceversa.
- Denotativa: la palabra tiene su significado propio y objetivo, no está sujeta a connotaciones. Si se dice que algo es negro, es porque tiene ese color.
- Universal: Significa lo mismo para todos los especialistas de un área en cualquier tipo de lenguaje y país.
De estas características de la terminología, podemos entender que la comunicación científica y técnica tiene las siguientes cualidades lingüísticas:
- Su finalidad es informar. Por lo tanto, tiene una función referencial.
- La forma de expresión es argumentativa y expositiva. Por lo tanto, no se admiten figuras retóricas ni perífrasis verbales.
- La metalingüística es frecuente en los textos, dado que se explica la terminología específica que se usa normalmente señalada con cursivas.
- Las expresiones son impersonales y predomina el tiempo presente en indicativo.
- El lenguaje es económico y evita el alargamiento de frases y el uso de adjetivos innecesarios.
- Los neologismos son frecuentes, ya que hay palabras que provienen de otros idiomas como el inglés, el francés, el italiano y el alemán, así como del griego y el latín.
Al mismo tiempo, el lenguaje científico y técnico carece de uniformidad. Es decir, un tecnicismo no significa lo mismo en todas las áreas de conocimiento. Por ejemplo: Capital. En geografía es la población principal de un país, provincia o distrito. En términos contables es el patrimonio. Para los economistas son los bienes destinados a producir más riquezas.
Creación de contenidos técnicos
Este tipo de comunicación no es para todos porque, como ya se ha explicado, se da en el contexto de un área de saber específica. Para que sea comprensible, la audiencia tiene que tener por lo menos 2 de las 3 competencias básicas:
- Competencia discursiva, tiene que comprender al menos el idioma en que se está transmitiendo la información.
- Competencia cultural, es decir, una comprensión aunque sea básica del contexto en el que se está dando la comunicación.
- Competencia profesional, ya sea como estudiante o especialista. Debe haber como mínimo un conocimiento elemental acerca del área de saber.
Tipos de contenido
Según el objetivo el discurso científico y técnico tiene tres grandes categorías:
- Didáctica: es de tipo docente y su propósito es impartir un conocimiento de forma clara, concisa y gradual. Está dirigido a un público especialista o iniciado en la materia. Su organización va de lo simple a lo complejo para dar oportunidad al lector de comprender conceptos nuevos o más complejos.
- De divulgación: también es de carácter docente y está dirigido a un público no especialista. Un ejemplo de esto son los textos de las revistas científicas, económicas, educativas, etc.
- Informe: es un texto de corte metodológico y está destinado a la comunidad especialista.
