TIPOS DE LENGUAJE

Raquel Lowolace

Lenguaje formal, Caracteristicas y Detalles
Por
Lenguaje formal es un lenguaje estricto y sistemático, utilizado para especificar algoritmos, estructuras de datos, lógica formal y estructuras de lenguaje. Esta herramienta es importante para la programación, el análisis de algoritmos y otros ámbitos de la computación. Las características principales de un lenguaje formal son la definición precisa y completa de símbolos, la gramática específica, la sintaxis y los detalles semánticos esenciales.

Tabla de contenidos

Todos en algún momento de la vida hacemos uso del lenguaje formal sin saber que lo estamos haciendo, porque todas las personas, o por lo menos una gran mayoría, manejan su forma de comunicarse de acuerdo al entorno donde se encuentran.

El lenguaje formal es ese que usamos cuando nos encontramos con personas con las que no tenemos familiaridad o mucha confianza como para hablarle de manera cercana y tutearla por ejemplo.

Cuando se usa el lenguaje formal estamos haciendo uso de una serie de códigos lingüísticos que están sometidos a un ámbito muy específico. Nos referimos a espacios como el laboral, científico, académico y más estrictamente el diplomático. Es muy importante saber que este tipo de lenguaje siempre busca expresarse de una manera muy organizada y coherente, casi estructurada.

Lo que más caracteriza al lenguaje formal

Entre los aspectos que más caracteriza al lenguaje formal figura el uso de un vocabulario respetuoso, que no emplea contracciones en palabras, no usa muletillas, jergas, modismos, vulgarismos y que evita la repetición de frases en el léxico, etc.

En el lenguaje formal se hace uso del protocolo y ejemplo de ello es la utilización de los pronombres “usted”, “ustedes” y “su”, que son términos que se emplean en determinadas áreas y que marcan una distancia y respeto entre quienes lo utilizan.

Otro aspecto importante a considerar para identificar un lenguaje formal es la finalidad del mensaje, así como a quién y para qué se emite. Siempre habrá que cuidar que la pronunciación sea lo más correcta posible ajustada a un vocabulario rico en frases y oraciones bien estructuradas que omita por el uso de las muletillas.

14 aspectos importantes

A continuación te mostramos algunos otros aspectos importantes que sirven de guía para reconocer cuando se está en presencia de un lenguaje formal:

  1. Es oportuno para situaciones formales y serias. Por ejemplo, una conferencia, exposición, o un debate.
  2. Se rige por reglas y acuerdos previos que se establecen dentro de los grupos. Por ejemplo, durante un acto cívico donde debe cumplirse un protocolo entre quienes participan. En este tipo de situaciones debe sobresalir el lenguaje formal.
  3. El lenguaje formal se utiliza cuando se establecen vínculos de comunicación que se originan dentro de un grupo que tiene nivel jerárquico. De forma que, el integrante que esté en el nivel más alto deberá dirigir el mensaje lo más estructurado posible hacia quienes estén en el nivel inferior o en su mismo nivel, siempre guardando el respeto.
  4. De igual forma, los que estén en un nivel inferior deberán retransmitir el mensaje bajo los parámetros de protocolo que exige el mensaje y las personas que lo recibirán.
  5. Mayormente, el lenguaje formal se usa en ambientes como el laboral, médico, académico, gubernamental y diplomático.
  6. Siempre respetará las formas más estrictas de la lingüística, así como las reglas gramaticales y de ortografía.
  7. Siempre tendrá una estructura comunicativa y nunca la obstruirá. Por ejemplo, para la realización de cartas, informes, publicaciones, memorandos, circulares, reuniones, charlas, invitaciones a eventos, reportes, etc.
  8. Puede hacer uso de oraciones largas y a veces complejas.
  9. El flujo de comunicación adecuado es aquel que ofrece.
  10. Se sirve de una terminología amplia para evitar caer en las redundancias orales.
  11. La pronunciación es correcta y muy clara.
  12. No emplea vulgarismos, modismos ni muletillas.
  13. Las oraciones y las frases siempre están bien construidas.
  14. La información se presenta de manera estructurada y coherente.

Algunos ejemplos:

Entorno académico

  • Comunicación en Lenguaje Formal: Alumnos, el presente correo tiene como finalidad hacer de su conocimiento que nuestra próxima clase tendrá lugar en la sala 1 del 2° piso. Saludos cordiales. /
  • Comunicación en Lenguaje Informal: Chicos, nos vemos en la sala 1 del piso 2, allí será la próxima clase. ¡Nos vemos!!!

Entorno social

  • Lenguaje Formal: ¿Me permite que le haga una consulta si no es mucha molestia?
  • Lenguaje informal: Te hago una pregunta…

La formalidad de nuestro lenguaje va a ir direccionada en la forma en la que queramos comunicar y a quien se lo queremos decir.

Todos, de alguna manera intuitiva, sabemos las situaciones en que son precisos la utilización de un lenguaje formal o los lugares que admiten la utilización de una mayor familiaridad lingüística. Una de las mejores recomendaciones es siempre observar el lugar y a las personas que allí se encuentran.

QUIZÁS TAMBIÉN
TE PUEDAN INTERESAR