TIPOS DE LENGUAJE

Raquel Lowolace

¿Qué factores influyen en la lenguaje oral?
Por
¿Qué factores influyen en la lenguaje oral? Descubre qué influye en la capacidad de hablar de los seres humanos, desde la edad hasta la educación. Investigamos cuales son los factores que nos permiten usar y entender el lenguaje para comunicarnos.

Tabla de contenidos

¿Qué influye en el avance del lenguaje? La herencia “genética”. La familia “ambiente directo”. El ámbito popular “causantes externos”. La escolarización.

Incidencia

Mucho más de un millón de los estudiantes que formaron parte de los programas de educación particular de las academias públicas a lo largo del año escolar de 2005-2006 fueron categorizados con trastornos del charla o lenguaje. (1) Esta cantidad no incluye esos pequeños que tienen inconvenientes del charla o lenguaje secundarios a las otras condiciones como, por servirnos de un ejemplo, la sordera. Los inconvenientes del lenguaje tienen la posibilidad de estar relacionados a otras discapacidades como la discapacidad intelectual, el autismo, o la parálisis cerebral. Se calcula que los trastornos de la comunicación (introduciendo desórdenes del charla, lenguaje, y audición) afectan a una de cada diez personas en los USA. (2)

Regresar al comienzo

¿Qué es la comunicación oral?

La comunicación oral es una de las maneras de expresión de los humanos consistente en usar expresiones habladas que cambian según el tono, el volumen, la agilidad y la claridad con la que se enuncian.

Esta clase de comunicación se genera entre 2 o mucho más personas que manejan exactamente el mismo código lingüístico y el mensaje se transmite por el aire o a través de algún medio físico, como un dispositivo.

¿Cuáles son las etapas de la adquisición del lenguaje?

El avance del charla se genera de manera progresiva. En este desarrollo, los pequeños aprenden de manera acumulativa. Ello supone que consiguen entendimientos que, de a poco, van mezclando para ofrecer sitio al lenguaje. Dicho avance se genera en 4 fases: prelingüística, holofrásica, de combinación y avanzada.

¿Qué componentes afectan al avance de las competencias sociables?

¿Qué puedo aguardar en el avance del lenguaje a lo largo del primer año de vida?

  • Mes 1-2: Empleo del llanto, emite sonidos vegetativos.
  • Mes 3-4: Balbuceos con sonidos de vocales.
  • Mes 5-6: Balbucea con mucha continuidad.
  • Mes 7-8: Balbuceo con ritmo, tono y entonación.
  • Mes 9-diez: Reitera sonidos, expresiones bisílabas, entendimiento de primeras expresiones.
  • Mes 11-12: Pronuncia las primeras expresiones (ej. mamá, papá, leche).

Los primeros tres años de vida importan para confirmarnos que el avance del lenguaje prosiga un desarrollo natural. Recuerde que su hijo no siempre va a decir la primera palabra al tiempo que otros pequeños pero, si mira que en su primer año no hay una evolución de los sonidos, puede llevar a cabo una solicitud con el médico para asistirle a detectar si es un desarrollo en la normalidad o si hay que buscar la evaluación de un nosólogo del charla.

QUIZÁS TAMBIÉN
TE PUEDAN INTERESAR