TIPOS DE LENGUAJE

Raquel Lowolace

Lenguaje artificial Caracteristicas y Comparacion con otros Lenguajes
Por
Lenguaje Artificial es un lenguaje de programación diseñado para manejar una variedad de problemas complejos. Ofrece una variedad de características únicas, como la capacidad de representar datos y algoritmos en una forma clara y eficiente. Se puede utilizar para aplicaciones de aprendizaje máquina, procesamiento de lenguaje natural y algoritmos genéticos. Algunos lenguajes artificiales más populares incluyen Python, Java y C++. Se pueden comparar con otros lenguajes de programación como JavaScript, Ruby y PHP, ya que tienen una variedad de características similares, como

Tabla de contenidos

El conlang o el lenguaje artificial está totalmente creado por una comunidad lingüística para alcanzar distintas maneras de comunicación, siempre y cuando tengamos los códigos o el conocimiento para utilizarlo con nuestros pares.

Pero, ¿en qué se diferencia del lenguaje natural? ¿existen varios tipos de lenguajes artificiales? ¿cuáles son sus propósitos?, el conlang, como objeto de estudio de la intralingüística, implica nuevos sistemas de interacción en las comunidades, especialmente en el uso de las nuevas tecnologías.

Lenguaje artificial, Características lingüísticas

Algunos lenguajes artificiales pueden considerarse filogenéticos porque se crean intencionalmente como evolución de otros, por lo que podemos aplicarles el método comparativo. También podemos atribuirles el criterio tipológico por su variedad de clasificaciones por su origen, propósito y alcance.

El lenguaje artificial presenta las siguientes características.

  • Se desarrolla desde una teoría establecida.
  • Cuenta con un componente semántico mínimo.
  • Se puede incrementar el componente semántico de acuerdo con la teoría a formalizar.
  • Su sintaxis es exacta, no admite ambigüedades.
  • Puede ser empleado para modelar nuevas teorías en el campo científico.
  • No incluye componentes semánticos fuera de sus relaciones y operadores.

Tipos de lenguajes artificiales

De manera general, el lenguaje artificial se clasifica en formal y técnico.

Lenguaje formal

El primero agrupa los símbolos arbitrarios, seleccionados por consenso de la comunidad científica, para evitar la ambigüedad en sistemas que requieren total exactitud como la lógica formal, la química, el lenguaje de programación, etc.

El lenguaje formal está compuesto por.

  • Los números que forman cadenas infinitas con los dígitos desde 0 hasta 9. Estas cadenas se construyen con su respectiva gramática y alfabeto. Este último es un conjunto finito no vacío de símbolos.
  • Las fórmulas constituidas por las cadenas finitas de símbolos del alfabeto.
  • Estas gramáticas se clasifican en regulares, incontextuales, contextuales y libres.

Podemos resumir que el lenguaje formal, propio de las ciencias autónomas, requiere reglas de formación de fórmulas, tabla de símbolos y transformación de premisas para operar con eficiencia.

Lenguaje técnico

Mientras que el diseño del lenguaje técnico admite palabras del lenguaje natural, pero definidas con un significado específico y de uso restringido solo para una disciplina. Este es el caso de los términos utilizados solamente por los profesionales que los han adquirido, médicos, abogados, ingenieros. También se encuentran las siguientes subdivisiones según su intención de uso y origen.

En la primera categoría, encontramos las lenguas auxiliares para ser habladas por los seres humanos y las ficticias, inventadas por un autor para la comunicación entre los personajes de sus novelas, películas y cómics.  

Así podemos clasificar las auxiliares.

  • Auxiliares regionales.
  • Universales.
  • Experimentales, que pueden ser lógicas o filosóficas.
  • Privadas segmentadas en artísticas o cripto lenguas.
  • De ficción.

Por su origen, los lenguajes artificiales se clasifican en sistemas creados a priori y a posteriori. La primera agrupa palabras inventadas, sin considerar ningún elemento gramatical o morfológico del lenguaje natural a diferencia del segundo mecanismo en el que sí se consideran elementos de otros idiomas para crearlo.

Como hemos visto, el lenguaje artificial surge como necesidad de múltiples propósitos, precisión científica y uso de comunidades de fanáticos de una obra de ficción.

Ventajas del lenguaje artificial

Frente a la inexactitud del lenguaje natural utilizado para la comunicación diaria, las comunidades científicas y artísticas han tenido que crear sistemas artificiales para la comunicación e intercambio de ideas sin ambigüedades ni malentendidos.

  • Evitar los inconvenientes causados por la ambigüedad de las palabras del lenguaje natural que no expresan con exactitud las ideas de los programas científicos.
  • Los signos del lenguaje artificial están definidos con precisión.
  • Las reglas de formación de los enunciados tienen sus propios mecanismos de comprobación de validez como en los casos de la lógica y la aritmética.
  • Las fórmulas utilizadas en el lenguaje artificial están diseñadas con sus propias reglas para ser sustituidas con rigurosidad.
  • El lenguaje artificial de programación ha permitido el avance de la robótica y la IA.

A medida que hemos avanzado en el desarrollo del conocimiento científico, hemos tenido la necesidad de crear lenguajes artificiales en busca de una mayor precisión para la creación de hipótesis y teorías, con márgenes mínimos de error.

Lo mismo sucede con la creación de las ficcionales como el sindarin, diseñado por Tolkien para su saga de El Señor de los Anillos para agrupar a su comunidad de lectores con fines de esparcimiento.

QUIZÁS TAMBIÉN
TE PUEDAN INTERESAR